Vistas de página en total

domingo, 11 de mayo de 2014

PANORAMA MONOGRÁFICO DE LA COMUNIDAD DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO


DATOS HISTÓRICOS
El nombre  de la comunidad se debe a que hubo 2 haciendas una se llamaba Rancho Nuevo y la otra se llamaba Rancho de la Cruz.  Una persona compra las dos haciendas y las junto y le puso el nombre de  Rancho Nuevo de la Cruz. Es el 23 de enero aniversario del ejido (repartición de tierras)

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
La comunidad de rancho nuevo de la cruz, se encuentra situado en las faldas del cerro del veinte en la parte norte del municipio de Abasolo.
La ciudad más importante se ubica a una distancia de 17 Km. Y es la ciudad de Irapuato comunicada a través de la carretera estatal Irapuato-Cueramaro.
Se localiza en los paralelos 20° 27`de latitud norte 101° 31` longitud oeste y tiene una altitud de 1710 m. c. n. m.
Sus límites territoriales son: al norte con la comunidad de Tamaula al sur con las comunidades de San Francisco de Horta  y San Antonio de Horta al este con San Cristóbal y al oeste con la comunidad de Cofradía de Guerra.
La comunidad tiene una superficie de 15 Has. Corresponden al poblado 2153 de superficie agrícola distribuida de la siguiente manera:
  • SUPERFICIE AGRÍCOLA: 2153 Has.
  • TIERRAS DE RIEGO: 960
  • TIERRAS DE TEMPORAL: 1193 Has.
  • TIERRAS DE AGOSTADERO: 600 Has.
  • POZOS AGRÍCOLAS: 18 DE 8 Pulgadas.
CLIMATOLOGÍA
LA COMUNIDAD  TIENE UN CLIMA SEMI TEMPLADO
PRECIPITACIÓN PLUVIAL: De 600 a 800 MM
OROGRAFÍA: La región se caracteriza por lomeríos y pocos terrenos planos.
HIDROGRAFÍA: de la comunidad de Rancho Nuevo de la Cruz, existen dos presas entre ellas la del conejo. Estas presas se llenan con agua de la lluvia por lo que en el tempo que no llueve permanecen un poco secas; esta se utiliza para que beban los animales tales como vacas, chivas, burros y demás ganado de la comunidad. Así como un pequeño arrollo de nombre Cristo rey
Rancho Nuevo de la Cruz se encuentra ubicado en una zona alta del municipio de Abasolo, ya que está ubicada entre cerros.

FLORA Y FAUNA
FLORA:
  • Cacahuates
  • Nopales
  • Huisaches
  • Palo amarillo
  • Palo de borrego
  • Mal de ojo
  • Nopal de breas
  • Árboles (diferentes tipos)
FAUNA:
  • Coyotes
  • Gatos
  • Perros
  • Conejos
  • Serpientes
  • Correcaminos
  • Ardillas
  • Ratones
  • Zorrillos
  • Tlacuaches
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Cuenta con la mayoría de los servicios y medios de comunicación como de transporte. En cuanto a los medios d transportes  hay varias rutas de autobuses que salen de Rancho Nuevo hacia Irapuato  aproximadamente cada hora, además, que cada hora pasan los autobuses de Irapuato a Cueramaro y viceversa los cuales son muy serviciales para las personas de la comunidad aunque  a decir verdad la mayoría de la gente cuenta con algún vehículo particular.
Por vía terrestre
Vía red: Internet
Línea telefónica
Anuncio por tocadiscos publico
Correo

FOLCLORE Y TRADICIONES
CULTURA
Banda de viento
Grupo musical: llamarada de amor
Grupo de danza

En la comunidad se celebra las siguientes fechas:
  • 23 de enero aniversario del ejido( repartición de tierras)
  • 15 Y 16 De septiembre grito de independencia
  • 1 y 2  fiesta de día de muertos
  • 20 de noviembre se realiza un desfile en honor de la revolución mexicana
  • 22 de noviembre fiesta patronal a la virgen de santa Cecilia
  • 28 de noviembre al 11 de diciembre se realizan los barrios
  • 12 de diciembre fiesta patronal en honor de la virgen de Guadalupe
 CENSO DE POBLACIÓN, VIVIENDA, ESCOLAR, AGRÍCOLA,
GANADERO, INDUSTRIAL.
La comunidad cuenta con los siguientes habitantes.
NATALIDAD: 79%
MORTALIDAD: 31%

Vivienda:
La comunidad en el ámbito de vivienda cuenta con los siguientes servicios.
Agua
Drenaje
Energía eléctrica
En este punto de vivienda se saco el siguiente porcentaje de construcción de vivienda obteniendo los siguientes resultados
95% construidas de concreto
5% de adobe y lámina
En esta investigación se obtuvo el dato que el 23% de las casas cuenta con doble planta en la construcción.
Escolar
No DE ALUMNOS
El aspecto educativo cuenta con cuatro niveles que son:
Jardín de niños Sor Juana Inés de la Cruz  que cuenta con 140 alumnos
Primaria que cuenta con dos turnos (matutino y vespertino) Cuauhtémoc y Naciones unidas que cuenta con 51 alumnos
Tele secundaria No 53 cuenta con 197 alumnos
Nivel medio superior centro de bachillerato tecnológico agropecuario que cuenta con 398 alumnos.

Agricultura.
La comunidad tiene una superficie de 2153 hectáreas de superficie agrícola distribuida de la siguiente manera
Tierras de riego 960 hectáreas
Tierras de temporal 1193 hectáreas
Tierras  de agostadero 600 hectáreas
Pozos 18 de 8 pulgadas

Los productos agrícolas que más se producen.
MAÍZ
TRIGO
CALABAZA
TOMATE
 FRÍJOL
SORGO
ALFALFA
JITOMATE

Ganadería
En el ganado que aquí predomina podemos mencionar, vacuno, ovino, caprino, equino y en un grado un poco menor, porcino y aves.

Servicios
  • Centro de salud
  • Farmacia
  • Teléfono
  • Algunas calles pavimentadas
  • Un pequeño centro de convivencia
  • correo
  • una mini deportiva
  • biblioteca publica
  • casa ejidal
  • un centro religioso
  • agua
  • luz
  • drenaje
  • carretera
  • caseta de policías
ZONAS TURÍSTICAS
  • Cristo rey
  • Presa del gallo
  • Presa vieja
  • Cueva de san Ignacio
  • Cueva del muerto
  • Piedra blanca

Industria
En esta comunidad se industrializan los siguientes productos:
Leche de vaca y de chiva para la elaboración de queso fresco
Maíz para la elaboración de tortillas

Comercio
En la comunidad se comercializa los siguientes productos:
  • fresa
  • chile
  • tomate
  • ajo
  • cebolla
  • calabaza
  • chíncharo
Todos estos productos se comercializan en diferentes temporadas

NEGOCIOS
  • Tiendas
  • Papelerías
  • Viveros
  • Farmacia
  • Estética
  • Café internen
  • Depósitos de cerveza
  •  Ferretería
  • herrería
  • tortillería
  • carnicería
  • casinos
  • peletería
 
INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES, SOCIALES, Y CULTURALES
Biblioteca
Escuelas
Centro de salud
Casa ejidal
Mini deportiva
Quiosco

MOVILIDAD SOCIAL
La movilización de personas de esta comunidad es la migración de los jóvenes y señores que cuentan con familia  hacia los estados unidos de norte América


VI ESTUDIO INTEGRAL DEL CENTRO DE TRABAJO
     La industrialización y obtención  de la carne de cerdo se efectuarán en el taller de industrialización perteneciente el C.B.T.A. No. 174, localizado en la parte este de las instalaciones del plantel, el cual presenta las siguientes características:

UBICACIÓN
El  CBTA. No 174 se encuentra a 2 Km. de la comunidad de Rancho Nuevo de la cruz que a su vez está situada en las faldas del cerro. El veinte, en la parte Norte del municipio de Abasolo. La ciudad más importante se ubica a una distancia de 17km y es la ciudad de Irapuato comunidad a través de la carretera estatal Irapuato-Cueramaro. Se localiza en los paralelos 20º  27’  de latitud al Norte 101º  31’ de longitud Oeste y tiene una altitud de 1 710 m. s. n. m.

COMUNICACIÓN
El centro de trabajo CBTA 174 cuenta con los servicios de transporte, línea telefónica, servicio de fax e Internet.
El CBTA 174 cuenta  con los siguientes servicios de comunicación  los cuales permiten acceder con facilidad a la institución y a información que se requiere cotidianamente.
Uno de los servicios es el transporte. Este transporte es utilizado por todo el alumnado del plantel y la población entre otros.
Cuenta con los servicios de fax, línea telefónica e Internet. Que sin duda alguna facilita la comunicación con la sociedad y el plantel en conjunto.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA.
     Los terrenos del C.B.T.A. No. 174 de Rancho Nuevo de la Cruz, Municipio de Abasolo, Guanajuato, tiene la siguiente localización geográfica.
Latitud  N 20° 39´
Longitud W 101°  30´ 12´´
Altitud  1750 MSNM.

SITUACIÓN POLÍTICA
Los terrenos del plantel fueron donados por los ejidatarios de Rancho Nuevo de la Cruz en la asamblea general  de ejidatarios y según el acta del 2 de agosto de 1984, en el municipio de Abasolo, Gto.

VÍAS DE COMUNICACIÓN.
El C.B.T.A.No. 174 se localiza en un lugar con buena comunicación. Cuenta actualmente con dos vías de acceso pavimentado, la más corta es partiendo de la CD. De Irapuato y tomando la salida al fraccionamiento “villas de Irapuato“ se localiza la carretera Irapuato-San Cristóbal-Rancho Nuevo de la Cruz, encontrándose la escuela a la altura del Km. 13.

ASPECTOS FISIOGRÁFICOS.
GEOLOGÍA.
En los terrenos del plantel se tienen ígneas extrusivas, como son los basaltos  y rocas ígneas intrusivas como las riolitas.

OROGRAFÍA.
   Esta región fue creada debido a los gruesos depósitos de acarreo de materiales de las partes altas.

TOPOGRAFÍA.
   Los terrenos del C.B.T.A. No. 174 presentan un relieve ondulado con pendientes acentuados de entre 2 y 10  %.

HIDROGRAFÍA.
   Se tienen dos arroyos intermitentes llamados  el NEGRO Y LOS TROPEZONES, que nacen en la presa “EL GALLO” y fluyen en la temporada de lluvias.

SUELOS.
   Los suelos predominantes en la institución son: Vertisoles phélicos, fheozen háplicos y clcáricos. Predominan las texturas franco-arcillosas y arcillosa. Presentan problemas de salinidad y hasta sodisidad con un P.H de 8.2.

CLIMATOLOGÍA.
   Temperatura Media anual 19.8 grados centígrados.
   Temperatura Máxima promedio 25.5 grados centígrados.
   Temperatura Mínima promedio 12.2° centígrados.
   Precipitación anual 702.4 mm.
   Evaporación anual 929.1 mm.
Las heladas inciden en un promedio de 18.6 días, presentándose con mayor intensidad en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero.
Las granizadas presentan una frecuencia de 1 a 2 días.

COMUNIDADES BIÓTICAS.
FLORA.- El tipo de vegetación localizada en los terrenos del C.B.T.A. No. 174 es considerada como MATORRAL SERÓFILO predominando nopal cardón, cazaguate, uña de gato, garambullo, pitahaya de cerro, órgano, huisache, mezquite, etc.
FAUNA.- Existen una gran cantidad de roedores tales como conejos, ardillas, tuzas, ratas, tejones, tlacuaches, etc. Así como una amplia variedad de aves y reptiles.
   
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO.
Para la realización del curso en el C.B.T.A. No. 174 se cuentan con los siguientes materiales. :
1.- Taller de industrialización:
   - mesas de trabajo            - estufón con tres quemadores    - cuchillos
   - anaqueles                       - peroles                                                       - cucharas
   - licuadora industrial       - refrigerador doméstico                 - hachas
   - molino para carne         - rebanadora eléctrica                                -bascula
   - enfundadora para jamón         - sierra cinta eléctrica para hueso.
2.- Caldera generadora de vapor.
3.- Aljibe para el suministro constante de agua.

martes, 6 de mayo de 2014

GUIA DE DIAGNOSTICO

Ing. Agr. Javier Rodríguez Cauqueva
A) Aspectos históricos que influyen en la situación actual:
Se trata de encontrar, tanto en la historia nacional o regional, como en la del emprendimiento, los elementos que puedan estar marcando tendencias y que de alguna manera me expliquen algunos ¿Por qué?” del funcionamiento actual del sistema productivo. Consiste en darle al diagnóstico un sustento en la historia, es decir una perspectiva histórica.

B) Situación de tenencia de la tierra:
La tenencia de la tierra es la forma en que se distribuye la misma entre los productores de una zona. Para ello debemos responder una serie de preguntas:
- ¿Cuantos productores grandes, medianos y pequeños hay en la región?
- ¿Que superficie promedio de tierra tiene cada uno de los grupos mencionados?
- ¿Que formas de tenencia existen? ¿Cual predomina?
- ¿Como es la situación legal del terreno en el que voy a realizar mi proyecto productivo?

C) Estructura económico-productiva:
Describe todos los aspectos referidos a la producción y economía de la zona, como también a los recursos con los que se cuenta, la producción que se va a realizar, los procesos productivos y los carriles actuales y potenciales de comercialización. Como podemos ver en el cuadro hay una serie de puntos que nos dan un orden y nos guían a lo largo de todo el apartado. A continuación realizaremos la descripción de cada uno de ellos.
C.1) Recursos:
La disponibilidad de recursos o su falta, determinan en muchos casos el resultado de un proyecto. Muchas veces no contemplamos la totalidad de los factores que pueden influir y nos hacen fracasar. Por ello, tener en cuenta los recursos como el agua o el dinero necesario para producir, o bien el personal idóneo para realizar una tarea, puede anticipar problemas y evitar pérdidas previsibles.
C.1.1) Recursos Naturales y como se utilizan:
Se describe al clima, suelos y vegetación natural (haciendo especial hincapié en los recursos genéticos nativos), tanto de la región como del propio predio productivo, así como la utilización de estos recursos.
C.1.2) Capital:
Se refiere a la disponibilidad de capital, expresado a través de la maquinaria disponible, los niveles tecnológicos alcanzados, la disponibilidad de capital de trabajo para la producción, la necesidad de créditos y las posibilidades de capitalización (Nos referimos a las posibilidades reales que dejan un producto determinado o un tipo de explotación, de adquirir más bienes de capital (maquinaria, herramientas, tecnología en general) luego del proceso productivo. Es decir que al vender el producto, la ganancia es tal que permite sostener la familia, en todas sus necesidades y además adquirir nuevos elementos para la producción)  que normalmente se tiene con la producción propuesta o el tipo de productor, tanto para la zona como en la propia propuesta. Para ello completaremos apartados con los siguientes subtítulos:
a) Tecnología
b) Disponibilidad y situación financiera
c) Capitalización
C.1.3) Mano de obra:
Este es un tema muy importante, ya que muchas veces los fracasos en los proyectos se dan por la falta de pertinencia de los recursos humanos. ¿Qué queremos decir? ¡Muy sencillo! Todo trabajo tiene un cierto nivel de especialización, un conocimiento acerca de cómo se hace. En términos empresarios se llama “Know How” (traducción del inglés: saber cómo) y simplemente es el conocimiento (teórico y práctico) que me permite realizar una tarea con éxito. En un proyecto productivo las tareas se evalúan por los resultados y no por los esfuerzos efectuados. Si en el diagnóstico se identifica que para determinada actividad no se está bien preparado, entonces es necesario plantear una etapa de capacitación y aprendizaje.
Otro aspecto importante a resaltar es la disponibilidad de mano de obra familiar (el tiempo disponible para el proyecto) a fin de determinar si se va a contratar personal externo o no. En caso de contratar, vuelve la importancia de la calificación laboral de la gente a contratar. Finalmente hay que determinar qué tipo de contrato se efectúa y que remuneración corresponde por cada trabajo.
Para ello completamos los siguientes ítems:
1) Situación familiar
2) Calificación
3) Contratación
4) Remuneración
C.2) Producción:
Llego el momento de aclarar las ideas respecto de la producción, del proceso productivo y del producto. Para ello vamos a analizar que se produce en la zona, si hay posibilidades de realizar nuevos productos, a que mercado lo vamos a destinar o bien si va a ser para auto consumo. También hay que analizar la posibilidad de otorgarle valor agregado, es decir todos los procesos industriales o semi industriales que permiten tener una mayor ganancia por el producto. Finalmente cómo se comporta el producto que quiero utilizar respecto del medio ambiente y de los recursos naturales.
Completamos los siguientes puntos:
C.2.1) Producto:
Definir un producto significa determinar el proceso mediante el cual se lo va a realizar, la tecnología que se va a utilizar, los patrones de calidad que se van a imponer, su identidad (que lo hace diferente de cualquier otro producto), que disponibilidad va a haber del mismo y en qué época, a qué precio se va a vender y que empaque llevará. También analiza posibles competidores y que tiene el producto del otro que el mío no tenga. En definitiva es responder a la siguiente pregunta: ¿Por qué un consumidor tiene que comprar mi producto y no otro?
C.2.2) Procesos industriales. Nivel de transformación del producto:
Normalmente en los sistemas agrícolas no se piensa demasiado en la posibilidad de pasar a una instancia de transformación del producto y en realidad cuanto más cerca este del uso directo del consumidor, el producto vale más. Por ello es importante ver qué posibilidades reales de industrializar hay y en función de ello volver a analizarlo sobre la base de las cuestiones del punto anterior, ya que al incorporar un proceso nuevo, el producto ya es otro.
C.2.3) Destino de la producción:
En este apartado analizamos en primer lugar, el uso de la producción. Si la misma se lleva adelante con fines comerciales, entonces tendremos que analizar el mercado, los canales de comercialización, cuantificar la oferta y la demanda del producto y el grado de sensibilidad que el mismo tiene frente a un determinado cambio.
En caso de ser un producto destinado al auto abastecimiento, entonces hay que ver en qué medida el mismo cubre las necesidades correspondientes.
C.2.4) Impacto ambiental de la producción:
Todo proceso productivo, altera, da alguna forma el hábitat. Por lo tanto, debemos conocer cuál va a ser el impacto de nuestra producción o de las producciones de la zona, a fin de hacer un planteo tecnológico lo menos perjudicial posible para el medio ambiente. Por ejemplo cuanta materia orgánica debería devolverle al suelo después de cada periodo de producción.

D) Estructura social:
Normalmente cuando se habla se temas productivos no se tienen en cuenta los aspectos sociales, pero lo cierto es que los mismos tienen una gran incidencia, aunque mas no sea en forma indirecta, en los resultados finales de la producción. Por ejemplo: Hemos visto que la calificación de la mano de obra puede ser determinante en el éxito de un proyecto. Entonces un análisis sobre la educación que se brinda en la zona, nos va a dar una idea de la calificación que se puede esperar de la mano de obra a contratar o de los posibles asesoramientos técnicos que podrían estar disponibles.
D.1) POBLACIÓN
Estudiamos, aquí, a la población de la región en cuestión. La cantidad de población nos marca la importancia de la actividad económica de la zona, su potencialidad como mercado local. La composición étnica nos va a revelar la necesidad de hacer hincapié en cuestiones culturales que hacen a la producción y al consumo.
En general se espera que en una población que no haya sufrido fuertes contratiempos, las poblaciones femenina y masculina, deberían estar equilibradas. La ocurrencia de fuerte migraciones específicas o la ocurrencia de guerras, generan desequilibrios que luego inciden en el mercado laboral.
Algo similar puede ocurrir con la distribución por edades y las migraciones, que normalmente ocasionan problemas graves por la ausencia de generaciones enteras. Para realizar este punto completamos los siguientes subtítulos:
- CANTIDAD
- COMPOSICION ETNICA
- DISTRIBUCION POR EDADES Y POR SEXO
- MIGRACIONES. CONSECUENCIAS DE LAS MISMAS.

D.2) SALUD
Hay que determinar si hay problemas de salud que puedan afectar a nuestra propuesta o a la gente implicada. Ya sean problemas graves de salud que puedan afectar a la familia o a los trabajadores, o bien enfermedades como el cólera que pueden afectar también al prestigio del producto.
Si el proyecto fuera de salud, o nutricional, este punto tomaría una relevancia del primer orden. Por ello su extensión o profundidad va a depender de la relación que hubiere con la propuesta.
D.3) EDUCACIÓN
Ya hemos puesto el ejemplo de la calificación de la mano de obra. También podríamos buscar información acerca de donde se encuentran los recursos humanos que necesito para mi proyecto.
Es bueno también realizar un análisis crítico sobre la educación de la zona e identificar carencias, fortalezas y potencialidades. Si el proyecto incluirá líneas de capacitación, sería bueno que las necesidades de la misma estuvieran expresadas en este apartado.
D.4) EMPLEO
Las estadísticas normalmente revelan la información sobre la ocupación de la población, la importancia relativa de la actividad en cuestión y la incidencia de problemas sociales como la desocupación. A través de toda esta información podemos definir la situación económica de la misma y la importancia relativa del proyecto que se quiere implementar. Por ejemplo: si en una ciudad hubiera dos sectores sociales muy diferenciados (uno con una situación económica holgada y el otro con altos índices de pobreza y alta tasa de desocupación) y la actividad planteada ofrece productos apetecibles para el sector de alto poder adquisitivo y a su vez ofrece oportunidades laborales a otro sector, entonces podemos decir que tendrá un importante impacto positivo, en el empleo y en lo económico. Para este tema nos guiaremos por los siguientes puntos:
- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LOS DISTINTOS RUBROS LABORALES.
- PORCENTAJE DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) OCUPADA EN LA ACTIVIDAD DEL
PROYECTO.
- PORCENTAJE DE DESOCUPACIÓN.
D.5) ORGANIZACION SOCIAL
En este punto es importante conocer la vocación y experiencia organizativa de los actores del emprendimiento. En base a lo que hemos explicado sobre el tema de organización, podemos tomar conciencia que no es un tema sencillo de llevar a la práctica. Por ello hablamos de vocación, ya que sin ella se hará muy difícil la implementación del proyecto.
Por otro lado también es importante conocer la estructura organizativa del lugar del proyecto. Si es un municipio, si hay una asociación que promueva el desarrollo local. La solidez de las instituciones intermedias (iglesia, sindicatos, clubes, centros vecinales, cámaras empresarias, etc.).
Finalmente si hubo experiencias de organización anteriores que puedan afectar la motivación en los trabajos propuestos, hay que identificarlas para poder trabajar sobre ellas a fin de obtener aprendizajes y destrabar posibles situaciones negativas.
D.6) ASPECTOS CULTURALES RELEVANTES
Aquí se describen solo los aspectos que interesan al proyecto o que puedan influir sobre él. Si hablamos de un proyecto turístico, es probable que todo esto tome relevancia. También puede darse que exista en la cultura del lugar expresiones masivas que ocupen la atención de toda la población, situación que puede generar problemas de disponibilidad de mano de obra en momentos críticos de la producción. Si esto ocurriera habría que identificar posibles alternativas de solución.
E) Acción de agentes externos que puedan influir en el proyecto:
Muchas veces se dan situaciones en las que los factores externos al proyecto son más fuertes que las propias acciones y que no permiten obtener los resultados. Por ejemplo, desde hace algunos años los pequeños productores de café de Colombia y de Centro América vienen desarrollando sus cultivos para ingresar en nuevos mercados. Recientemente el Banco Mundial decidió impulsar la producción de café en el Sudeste Asiático. Esta política del mencionado Banco ha provocado una fuerte caída en el precio internacional del café y por ende una fuerte crisis en la situación de los productores americanos.
De esta forma puede haber interferencias o apoyos que provengan del orden local, provincial, nacional o internacional. Otra fuente de distorsiones son las políticas impositivas que normalmente dejan sin rentabilidad a los emprendimientos medianos y pequeños. Otros ejemplos de intervenciones son: la acción del estado a través de sus políticas sociales: Planes, educación, salud, programas, etc. También podemos nombrar a las ONG’s y organismos de financiación o la aparición en la zona de grandes empresas.
Se trata de determinar en qué medida estos factores externos permitirán el buen desarrollo del proyecto.
F) Conclusiones y consideraciones finales:
Es el momento de obtener las conclusiones finales del diagnostico, revelar las principales potencialidades y problemas del sistema y mostrar como los distintos puntos descriptos con anterioridad se relacionan entre sí. Lo que aquí se plantee, debería constituir la base para formular la fundamentación del proyecto que es el próximo punto a desarrollar